page_03

Tabla de contenidos
|
Propiedades básicas de un injerto óseo
El injerto autólogo es el material más biocompatible. Su desventaja es la morbilidad en la zona donante. El aloinjerto pierde: parte de sus propiedades al someterse a la congelación o liofilización (para su conservación) e inmunogenicidad, pero su uso ha aumentado al mezclarlo con hueso autólogo.
El gran problema del hueso autólogo es la necesidad de un área donante para su obtención. Muchas veces requiere un nuevo campo quirúrgico y en función del tamaño de dicha área donante su disponibilidad es limitada. Con el hueso alogénico no hay limitación de cantidad y podemos disponer de múltiples formas y tamaños.
La osteogénesis es la capacidad del material de injerto de incluir osteoblastos o células indiferenciadas osteocompetentes que van a diferenciarse en osteoblastos, de forma que el injerto per se es capaz de crear hueso. El injerto sin ser intrínsecamente osteogénico, puede producir osteogénesis mediante la inducción del tejido óseo receptor para incrementar el nº de osteoblastos (osteoinducción) Sólo el hueso autógeno es osteogénico, y dentro de él, el hueso esponjoso.
La osteoconducción es la capacidad del injerto de servir como matriz ("malla") para la formación de hueso nuevo. Es una capacidad pasiva, pues consiste en permitir su invasión vascular y celular por el tejido receptor. Depende fundamentalmente del nº y tamaño de los canales de Havers y Volkman en la estructura del injerto. De esta propiedad dependen las características de estabilidad y reabsorción-recambio.
Esta propiedad va ligada a la rigidez del material y su capacidad de soportar fuerzas de tensión-compresión. Los injertos corticales son los que mayor estabilidad mecánica proporcionan, y por ello son los que deben ser utilizados para su interposición entre fragmentos osteotomizados y movilizados El material sintético puede aportar una estabilidad similar a la de la cortical ósea biológica.
Depende del origen del hueso:
Como hemos referido, la capacidad de reabsorción depende fundamentalmente del nº y tamaño de los canales de Havers y Volkman en la estructura del injerto |
