Clínica
El hallazgo de este tipo de inclusión suele ser ocasional, clínico o radiológico.
Las manifestaciones clínicas serán:
Accidentes mecánicos:
- Desplazamientos de dientes adyacentes.
Esto será debido a la presión que produce el canino sobre los incisivos laterales siendo aquí donde es más frecuente, centrales o en el primer premolar. Dependiendo de la situación del canino el desplazamiento será distinto.
Estos pueden presentar maloclusiones y alteraciones en la estética.
- Lisis ósea y radicular:
El saco pericoronario del canino puede dar lugar a una destrucción ósea, produciendo una rizolisis del diente vecino. Esta destrucción ósea y radicular es frecuente y produce la perdida del diente adyacente.
- Protésicos:
Será la inestabilidad o rotura de una prótesis total o parcial removible que con su funcionamiento potencia la erupción del canino, pudiendo llegar a formar una ulcera en la fibromucosa.
Accidentes Nerviosos:
- Algias:
Varían en Intensidad y localización. <pueden ser localizadas en el lugar de la inclusión o irradiarse a la nariz, mentón, orbita, oído, cara y cuello. A veces se presentan como cefaleas o cuadros con jaquecas. Pueden llegar a originar una neuralgia de origen vascular de tipo Sluder.
- Alteraciones Troficas:
Placas de alopecia de localización frontoparietal
- Alteraciones Motoras:
Parálisis faciales, lagrimeos y edemas.
- Alteraciones Sensoriales:
Disminución de la agudeza visual y zumbidos de oídos.
Accidentes Tumorales:
- Formaciones Quisticas: Fundamentalmente quistes dentigeros coronodentarios.
Accidentes Infecciosos:
- Propagación de una periodontitis producida por una caries de un diente adyacente.
- Periodontitis supurada por la lisis radicular de un diente adyacente.
- Alveolitis por la extracción de un diente adyacente.
- Pericoronaritis por la apertura del saco pericoronario.
- Celulitis odontegenicas.
- Osteomielitis maxilar.
- Sinusitis maxilar.